Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones



Hoy exploraremos en un cuestión que tiende a desencadenar mucha controversia en el ámbito del campo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se puede percibir que inhalar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es completamente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en continuo actividad, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como ejercitarse, andar o incluso al reposar, nuestro organismo tendría a inhibir sin intervención consciente esta conducto para prevenir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un función crucial en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones apropiadas mediante una apropiada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es fundamental dar prioridad el consumo de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere consumir al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por hobbie pueden conservarse en un nivel de un par de litros diarios. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple evento de ardor estomacal ocasional tras una ingesta copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.



En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al inhalar por la abertura mas info bucal, el caudal de aire accede de manera más inmediata y veloz, previniendo interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de ventilación hace que el aire se eleve bruscamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado alcanza la habilidad de manejar este procedimiento para impedir rigideces innecesarias.



En este medio, hay varios ejercicios diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es recomendable practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del dinámica del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la boca tratando de mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando acciones violentos. La zona alta del torso solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como cota superior. Es importante impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo excesiva.



Hay muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del estilo vocal. Un equívoco frecuente es tratar de llevar al extremo el movimiento del vientre o las pared torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire circule de modo espontáneo, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo trabaje sin producir tensiones innecesarias.



En el mecanismo de respiración, siempre hay una pequeña cesura entre la inhalación y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una mano abierta en la parte alta del cuerpo y otra en la región baja, inhala por la cavidad bucal y fíjate cómo el oxígeno se interrumpe un lapso antes de ser expulsado. Poder manejar este instante de paso facilita enormemente el manejo de la toma de aire en el proceso de cantar.


Para afianzar la solidez y mejorar el manejo del caudal respiratorio, se propone efectuar un entrenamiento fácil. Primero, exhala completamente hasta vaciar los pulmones. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo intenta absorber una menor cantidad de aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este sistema contribuye a potenciar el músculo diafragmático y a mejorar la gestión del aire durante la interpretación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *